La publicidad de Tiempos recios está basada en el éxito de La fiesta del chivo, por eso mi acercamiento inicial estuvo cargado de escepticismo y de reparos, que se fueron disolviendo a medida que avancé en la lectura.
Esta es realmente una gran novela y para los amantes de Vargas Llosa, es un reencuentro con su estilo y sus temáticas. En Tiempos recios, el autor relata un fragmento de la historia de Guatemala: los hechos sucedidos en la época de las revoluciones y contrarrevoluciones de los años 40 y 50, contando el papel de la United Fruit Company y episodios significativos como el asesinato del Coronel Castillo Armas.
La estructura de la narración es típica de Vargas Llosa: capítulos en los que se intercalan las narraciones desde el punto de vista de los diferentes protagonistas, pero también capítulos dedicados exclusivamente a dar un poco de contexto sobre situaciones que estaban sucediendo en ese momento. Lo que me pareció más curioso es que algunos de los hilos argumentales son narrados al revés, empiezan por el final y terminan por contar cómo empezó todo.
En cuanto a la historia, es bastante interesante conocer de forma novelada un episodio como este y entender un poco más todo lo que hay detrás de los hechos políticos que terminaron determinando a una nación; es increíble que un par de personas en una oficina puedan tomar decisiones que generen víctimas a miles de kilómetros de distancia, pero así fue y así sigue siendo. ¿Cuál será la United Fruit Company de nuestro tiempo?