El mundo de afuera

El mundo de afuera

Lo único que sabía de Jorge Franco antes de leer El mundo de afuera, era que había escrito Rosario Tijeras y por lo tanto no me interesaba su obra. Sin embargo, el año pasado me empecé a interesar por los ganadores del premio Alfaguara de novela y al saber que lo había ganado en el 2014, decidí comprar el libro aprovechando una promoción de la Librería nacional.

Tenía un conocimiento general sobre la temática de la obra porque había leído algunas reseñas y además fui parte de una visita guiada al museo El castillo hace algunos años. De todas maneras, siempre es una cosa saber de qué trata un libro y otra leerlo: eso implica familiarizarse con la forma en que escribe el autor, entender su motivación para escribirlo, conocer a los personajes que construyó, en fin…

Después de todo eso, debo decir que me gustó. El mundo de afuera es la historia de una familia diferente a cualquier otra, llena de singularidades desde su nacimiento hasta su desaparición, es una historia que combina el mundo fantástico de una niña con la cruda realidad de un país violento, lo que hizo que viniera a mi memoria la película El laberinto del fauno.

El libro está estructurado en capítulos cortos que se van intercalando para contar diferentes partes de la historia de la familia. En mi lectura identifiqué 2 líneas narrativas: una que cuenta la vida privada de la familia, desde que Dita y Diego se conocieron hasta la muerte de Diego, y la otra que narra el secuestro de Diego, desde que fue planeado hasta que finalizó con su muerte.

En el desarrollo se evidencian los contrastes de clases sociales, costumbres e ideales que abundan en Medellín y en Colombia y, aunque el personaje de Isolda y su fantasía ocupan un lugar importante en la narración, me parece que el libro se centra sobre todo en la realidad: en el secuestro y los personajes tan particulares que participaron en él, tanto del lado de los secuestradores como del lado de la familia.

Mi impresión final es que hay muchos cabos que quedan sueltos. Personalmente me hubiera gustado saber lo que pasó con Dita después de la muerte de Diego, o lo que pasó con el Mono, pero supongo que esa no era la historia que quería contar el autor y para quien quede con dudas, buscando en Google se encuentra mucho, incluyendo diferencias con el libro.

Para finalizar, quiero comentar que me produjo un poco de confusión mental el uso de la acentuación paisa, porque obviamente faltan tildes en palabras en las que estoy acostumbrada a verlas, pero sé que ese era un toque que Franco quería darle a su obra. Me imagino la confusión que generara en quienes no son Colombianos, ¿será que al comienzo piensan que son errores de edición o inmediatamente se dan cuenta de la naturaleza de los personajes?. A propósito, me genera curiosidad este detalle en las ediciones del libro en otros idiomas porque no sé si es posible replicarlo en las traducciones, o si simplemente se traduce al otro idioma en su versión estándar y se pierde.

Los sueños se van desechando y los que quedan se dejan para después […] Si uno no se pone en la tarea de realizarlos, el castillo se desmorona sin siquiera haberlo construido.

Fragmento de El Mundo de Afuera

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s