Si hay algo que han sabido generar Elena Ferrante y sus editores con su anonimato es publicidad. En los últimos meses he visto por todas partes artículos relacionados con ella; recuerdo en particular uno de Arcadia, uno de la BBC, uno de Diners y otro del New York Times. Hay que tener algo para salir publicado en tantos medios.
Como soy altamente influenciable por la publicidad sobre temas literarios, compré el primer libro de la saga Dos amigas y lo leí esta semana.
La amiga estupenda, el primer libro de la saga, trata de dos amigas que crecen en el mismo barrio de Nápoles, en medio de la violencia, el machismo y la pobreza. Lina y Elena (Lila y Lenù) se hacen amigas a los 6 años y entre ellas se desarrolla una relación extraña, una rivalidad que en ocasiones parece dañina pero la mayoría de las veces resulta ser beneficiosa, porque hace que las dos sean mejores.
A medida que pasa el tiempo, las decisiones que toman van marcando sus caminos y definiendo las adultas que serán en el futuro y que solo es posible conocer leyendo los siguientes 3 libros, pues este finaliza cuando tienen 16 años.
Varias cosas me llamaron la atención sobre el libro:
- La referencia constante al uso del dialecto o del italiano. Tenía claro que en algunas regiones de Italia (y de otros países también) se hablan dialectos, pero nunca lo había asociado con una clase social o un origen específico, ni tampoco había pensado que existieran italianos que no hablaran correctamente la lengua por preferir un dialecto.
- La herencia de la segunda guerra mundial. Aunque no es un tema central en el libro, se menciona el hecho de que algunas de las rivalidades existentes en el barrio se originaron como consecuencia de la segunda guerra mundial y del papel que asumió cada uno en ella. Creo que debe ser impresionante para una persona darse cuenta de que esos son sus orígenes.
- La mención a una trilogía en la contraportada. En este momento todos sabemos que la saga de las Dos amigas es una tetralogía, pero esta mención me hace pensar que inicialmente iba a ser una trilogía y decidieron alargarla. Además me hace pensar que no se han fijado en esta inconsistencia, porque el libro que compré fue impreso en enero de este año y el cuarto se publicó en octubre del año pasado.
La historia es atractiva, perfecta para adaptarla como telenovela (de hecho ya compraron esos derechos en Italia) y aunque debo decir que cuando iba por la mitad del libro no había decidido si iba a leer los demás de la saga, finalmente me quedó gustando y quiero saber cómo termina todo entre Lila y Lenù.
Cuando se lleva poco tiempo en este mundo resulta difícil comprender cuáles son los desastres que dan origen a nuestro sentimiento del desastre, o tal vez no se siente la necesidad de comprenderlo.