Leí alguna referencia sobre «Amor líquido» y me pareció interesante. Empecé a buscarlo, pero no lo encontré y terminé llegando a «Vida líquida», que según entiendo condensa varias de las ideas detrás de su obra dedicada a la modernidad líquida.
El primer concepto en el que Bauman nos introduce es el de Modernidad líquida, un mundo en el que todo cambia permanentemente y los individuos nos vemos obligados a adaptarnos continuamente. El que no cambia, pierde. Vida líquida se desarrolla alrededor de este concepto y sus implicaciones en diferentes aspectos de nuestra vida, como nuestra identidad y nuestros patrones de consumo.
Debo decir que hay muchísimas cosas que no entendí y, en particular, me perdía un poco cuando Bauman empezaba a citar a sociólogos y filósofos cuyas ideas me eran completamente desconocidas. Creo que no se trata de un libro fácil y que no necesariamente leerlo es estar de acuerdo con lo que dice, pero hay ideas interesantes sobre las que vale la pena reflexionar. Yo me quedo con dos:
- Vivimos en un estado de insatisfacción perpetua con todos los aspectos de nuestra vida (identidad, estilo, decisiones, etc.) porque estamos inmersos en una sociedad de consumo que nos hace sentir insatisfechos para que consumamos más. Y no solo eso, sino que cuando por fin logramos consumir eso que supuestamente nos iba a hacer sentir bien y no funciona, nos quedamos con un sentimiento de culpa porque probablemente si no funcionó fue por nuestra causa, porque no estuvimos a la altura, y no porque eso no funcione.
- La modernidad líquida nos exige transformarnos continuamente y esto es particularmente cierto en relación con el conocimiento. Tenemos que aprender, olvidar y reaprender para no volvernos parias de la sociedad.
No le recomiendo este libro a todo el mundo. Yo personalmente seguiré buscando Amor líquido y creo que más adelante, con un poco más de madurez, probablemente relea Vida líquida y descubra cosas que en esta lectura fueron transparentes para mí.